Ir al contenido principal

Bruner: Lenguaje como herramienta fundamental



 Jerome Bruner fue un influyente psicólogo estadounidense cuyo trabajo revolucionó la comprensión del desarrollo cognitivo y el aprendizaje en los niños. A diferencia de otros teóricos, Bruner enfatizó la importancia del entorno cultural, la interacción social y el papel del lenguaje como herramienta fundamental para el pensamiento y la enseñanza.

Bruner propuso tres modos de representación del conocimiento:

 Enactiva (a través de la acción)

Icónica (a través de imágenes)

 Simbólica (a través del lenguaje)

Estas formas de representación se desarrollan progresivamente en la infancia, pero se mantienen a lo largo de la vida. A continuación, se explora cómo se manifiestan el desarrollo intelectual, del lenguaje, moral y la escolarización del niño en cada etapa, según las ideas de Bruner (como se cita en Mex, Hernández, Cab, & Castillo, 2021).

Representación Enactiva (0-2 años aprox.)

Cómo se aprende: A través de la acción física directa.

Ejemplo: Un bebé aprende cómo abrir una caja moviendo las manos, no con imágenes o palabras.

Características:

El conocimiento se representa mediante movimientos y manipulaciones.

No hay uso de imágenes ni lenguaje todavía.

El niño comprende el mundo haciendo, explorando con su cuerpo.

 Representación icónica (2-6 años aprox.)

Cómo se aprende: A través de imágenes mentales y percepciones visuales.

 Ejemplo: Un niño puede imaginar un gato o identificarlo en una foto antes de escribir la palabra “gato”.

·Características:

El pensamiento se basa en imágenes y esquemas visuales.

El niño comienza a dibujar, clasificar y recordar objetos por su forma o color.

Ya no necesita actuar físicamente para entender, pero aún no usa símbolos abstractos como palabras o números.

 Representación simbólica (7 años en adelante)

 Cómo se aprende: A través de símbolos abstractos, especialmente el lenguaje.

Ejemplo: El niño puede resolver problemas de matemáticas con operaciones escritas, sin usar objetos físicos.

 Características:

Se puede pensar en conceptos abstractos y complejos.

El lenguaje y otros sistemas simbólicos (como números, signos y fórmulas) permiten organizar el conocimiento de forma lógica.

Se pueden realizar operaciones mentales y razonar sin apoyo visual ni acción física.

Teniendo en cuenta los conceptos relacionados anteriormente ejemplificamos los siguientes ejemplos:

Modo enactivo (aprendizaje a través de la acción)

Ejemplo:
Cuando mi sobrino tenía 2 años, le compramos una patineta sin pedales le enseñamos nada con palabras ni dibujos. Aprendió montándose una y otra vez, usando su cuerpo para equilibrarse y frenar. Aquí el conocimiento se adquiría a través de la acción física directa, sin usar imágenes ni lenguaje.

Modo icónico (aprendizaje a través de imágenes y esquemas visuales)

Ejemplo:
Un par de años después, al enseñarle a pedalear, le mostramos un dibujo de una bicicleta con flechas que indicaban el movimiento de los pedales y el manubrio. Él entendía mejor viendo cómo funcionaban las partes, y también observando a otros niños. En esta etapa, el conocimiento se representa mentalmente en forma de imágenes y esquemas visuales.

 Modo simbólico (aprendizaje a través del lenguaje y símbolos)

Ejemplo:

Ya con 7 años, podía leer instrucciones escritas para armar su propia bicicleta pequeña o hablar sobre cómo mantener el equilibrio con palabras como “centro de gravedad” o “momentum”. También podía explicar lo que hacía para no caerse. Esto muestra el uso del lenguaje y símbolos abstractos para representar el conocimiento, característico del modo simbólico.

Desafíos: 

Durante el desarrollo, los niños enfrentan distintos desafíos según el modo en que representan el conocimiento. En la etapa Enactiva, pueden verse limitados si no tienen libertad para explorar con su cuerpo y manipular objetos; en la etapa icónica, el desafío es la falta de estímulos visuales o de experiencias que les permitan construir imágenes mentales ricas; y en la etapa simbólica, la dificultad aparece si no dominan el lenguaje o si se enfrentan a contenidos abstractos sin una base concreta. Cuando estos retos no se abordan adecuadamente, el aprendizaje se vuelve superficial y el desarrollo se ve afectado. Por eso, es clave adaptar la enseñanza a la forma en que cada niño comprende el mundo en cada momento de su crecimiento

Referencias

De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf29.

DE POSADA, C. V. (1998). INFLUENCIA DE PIAGET EN ELESTUDIO DEL DESARROLLO MORAL. Revista Latinoamericana de Psicología30(2), 223-232.

Esquivel, H. (2007). Ausubel, Piaget y Vygotsky. Centro de Estudios Matemáticos y Físicos, Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. https://www. redalyc. org/pdf/904/90428396005. pdf.

Mex Álvarez, D. C., Hernández Cruz, L. M., Cab Chan, J. R., & Castillo Téllez, M. (2021). El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL8(1), 137-155.

Peña Aguilar, M. D. C. (2025). La escolarización de los niños de educación Inicial 2 (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025.).

Velazquez, A. V. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad marista de Guadalajara.

Zegarra, C., & García, J. (2010). Pensamiento y lenguaje: Piaget y Vygotsky. Trabajo final del Seminario sobre Piaget, 2-14.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enfoques cognoscitivos

  Introducción  Como estudiante comprometido con la comprensión del desarrollo infantil, este blog nace de la necesidad de reflexionar sobre cómo los grandes teóricos de la psicología educativa han influenciado la forma en que entendemos a los niños. A través de las perspectivas de  Jean Piaget  ,  Jerome Bruner  ,  David Ausubel   y  Lev Vigotsky , abordará cómo se desarrolla el pensamiento, el lenguaje, la moral y la escolarización de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia, integrando ejemplos personales o cercanos a mi contexto. Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que describe cómo los niños adquieren conocimiento y cambian su forma de pensar a lo largo del tiempo. Dividió el desarrollo en  cuatro etapas   principales. A continuación, te explico el desarrollo  intelectual, del lenguaje, moral y la escolarización   del niño según Piaget en las etapas de: Desarrollo intelectu...

Ausebel: Aprendizaje significativo.

  DAVID AUSUBEL  Nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central. Cursó estudios en la Universidad de Nueva York. Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje. En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976). Entre otras publicaciones destacadas aparecen los artículos en: El Journal of Educational Psychology (1960, sobre los "organizadores previos"); En la revista Psychology in the Schools (1969, sobre la psicología de la educación)  En la Review of Educational Research (1978, en defensa de los "organizadores previos"). Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El desarrollo infantil.  Infancia temprana (0-2 años) Tipo de aprendizaje: Ausubel no se enfocó en esta etapa, pero reconocería que aquí se da un aprendizaje de tipo sensorial y motor. Cog...