Ir al contenido principal

Enfoques cognoscitivos

  Introducción 

Como estudiante comprometido con la comprensión del desarrollo infantil, este blog nace de la necesidad de reflexionar sobre cómo los grandes teóricos de la psicología educativa han influenciado la forma en que entendemos a los niños. A través de las perspectivas de Jean Piaget , Jerome Bruner , David Ausubel  y Lev Vigotsky, abordará cómo se desarrolla el pensamiento, el lenguaje, la moral y la escolarización de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia, integrando ejemplos personales o cercanos a mi contexto.


Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que describe cómo los niños adquieren conocimiento y cambian su forma de pensar a lo largo del tiempo. Dividió el desarrollo en cuatro etapas  principales.

A continuación, te explico el desarrollo intelectual, del lenguaje, moral y la escolarización  del niño según Piaget en las etapas de:

Desarrollo intelectual según Velásquez (2014)

 Etapa sensorio motriz:  Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

El conocimiento se construye a través de la acción directa sobre el mundo: ver, tocar, chupar, lanzar, el niño aprende la permanencia del objeto (entender que algo sigue existiendo, aunque no lo vea) y se desarrolla la imitación diferida y el inicio del pensamiento simbólico al final de esta etapa.

Etapa Preoperacional : tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizarles como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Surge el pensamiento simbólico: pueden usar palabras, dibujos o juegos para representar cosas, igualmente, Pensamiento egocéntrico (dificultad para ver el punto de vista de otros), en esta etapa los niños se enfocan en un solo aspecto de una situación (ej., altura de un vaso para decidir si tiene más agua), no entienden todavía la conservación (cantidad, volumen, número).

Etapa de las Operaciones Concretas : De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, en esta etapa empiezan a pensar lógicamente sobre situaciones concretas (no abstractas), comprenden la conservación, la reversibilidad y la clasificación, menos egocéntricos: entienden diferentes puntos de vista.

Etapa de las Operaciones Formales : Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta): El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

En este caso, existe la capacidad de pensamiento abstracto y lógico-formal, piensan en hipótesis, hacen razonamientos deductivos, pueden reflexionar sobre el futuro y temas morales complejos.

Lenguaje

El lenguaje es una manifestación del desarrollo cognitivo. A medida que el niño avanza por las etapas, su capacidad lingüística se vuelve más lógica y coherente con su pensamiento.

Según Jean Piaget, el desarrollo del lenguaje está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo. Para Piaget, el lenguaje no causa el pensamiento, sino que es una manifestación del pensamiento simbólico que se desarrolla gradualmente a medida que el niño madura cognitivamente.

Piaget señala que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formación de la función simbólica, puesto que a diferencia de las otras de sus manifestaciones que son construidas por el individuo de acuerdo con sus necesidades, el lenguaje ya está completamente elaborado socialmente y le proporciona, por ello, un conjunto de herramientas cognitivas (relaciones, clasificaciones, etc.) al pensamiento (Piaget & Inhelder, 1968, citado por Zegarra y García, 2010).

Desarrollo Moral

Según De Posada (1998) en la teoría de Piaget existen dos tipos: moral heterónoma (niños pequeños, reglas absolutas) y moral autónoma (mayores, reglas negociables).

Heteronomía: Las reglas son de origen divino e inmutables y son trasmitidas por el adulto. Su obligatoriedad emana no de la regla en sí, sino del respeto que inspira el adulto, es decir, permanece como algo externo al individuo. Por esta razón, Piaget denomina este período que va hasta el final de la infancia como de heteronomía.

La segunda etapa es la de la autonomía: En ésta la regla ya no es inmutable. Con la cooperación entre iguales, que se establece al final de la infancia, principio a cambiar la noción de la norma y se considera la posibilidad de creación o cambio de normas como producto del consenso. La cooperación entre iguales da lugar además al respeto mutuo y al respeto a la norma como producto del consenso.

La noción de la norma o regla está afectada por el desarrollo intelectual y por las relaciones sociales del niño. El respeto a la norma en cambio es el producto del respeto que impera en el niño: respeto unilateral hacia el adulto en la etapa de heteronomía, o respeto mutuo, hacia los iguales, en la etapa de autonomía.

Escolarización

Piaget defiende el aprendizaje activo. En mi experiencia, los métodos que permiten al niño experimentar, construir conocimiento y equivocarse son los más efectivos.

En la Teoría de Piaget, el niño aprende de diferentes maneras a través de los procesos de asimilación (la forma en la que enfrentamos a un estímulo externo) y la acomodación (modificación de los esquemas mentales). A través de estos procesos se reestructuran los aprendizajes dando como resultado un equilibrio, para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño incorporándose así las nuevas experiencias. (Linares, 2008, citado por Peña, 2025)

Teniendo en cuenta los conceptos relacionados anteriormente ejemplificamos los siguientes ejemplos:

Etapa sensoriomotoras (0-2 años)
Cuando mi sobrino tenía alrededor de un año, jugábamos a esconderle su juguete favorito debajo de una sabana. Al principio, cuando lo escondía, él simplemente dejaba de buscarlo, como si el objeto hubiera dejado de existir. Pero con el tiempo, empezó a levantar la manta para encontrarlo. Este cambio mostró el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, una habilidad clave en esta etapa.

 Etapa preoperacional (2-7 años)
Recuerdo a mi hija cuando jugando con plastilina. Si yo tomaba una bola de plastilina y la aplanaba, ella decía que ahora tenía “más plastilina” solo porque cambiaba la forma. En esta etapa, los niños tienden a centrarse en una sola característica del objeto (como el tamaño aparente) y aún no comprenden la conservación (que la cantidad no cambia si no se añade o quita material).

Etapa de operaciones concretas (7-11 años)
Mi sobrino, ya con 9 años, ayudaba a repartir dulces entre él y sus amigos. Empezó a notar que si un amigo tenía más dulces, no era justo, incluso si tenían tamaños diferentes. Ahora entendía mejor el concepto de conservación, clasificación y reversibilidad. Podía pensar de forma más lógica, pero solo con objetos concretos y situaciones reales.

Etapa de operaciones formales (11 años en adelante)
Mi primo de 14 años estaba discutiendo conmigo sobre el cambio climático. Me sorprendió cómo podía plantear hipótesis (“¿y si todos dejáramos de usar autos por un mes?”) y pensar en consecuencias futuras, aunque fueran escenarios hipotéticos. Esto demuestra el pensamiento abstracto y la formulación de hipótesis, características de esta etapa.

Principales desafíos que enfrentan los niños en cada etapa de desarrollo:

A lo largo de su desarrollo, los niños enfrentan obstáculos específicos que pueden frenar su avance cognitivo, emocional y social. Desde los primeros años, la falta de estimulación adecuada puede afectar el surgimiento del pensamiento simbólico y limitar la comprensión del entorno. En la etapa preoperacional, los desafíos como el egocentrismo y la dificultad para diferenciar apariencia y realidad se intensifican si no se promueven espacios ricos en lenguaje, juego y relaciones. Durante las operaciones concretas, una educación poco contextualizada puede restringir la capacidad de razonar con lógica. Finalmente, en la adolescencia, si no se fomenta el pensamiento crítico y moral, el joven puede quedar atrapado en una comprensión limitada de sí mismo y del mundo. Reconocer estas barreras permite a las familias y educadores crear entornos que acompañen y potencien cada etapa, respetando los tiempos del niño y favoreciendo un desarrollo pleno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bruner: Lenguaje como herramienta fundamental

  Jerome Bruner  fue un influyente psicólogo estadounidense cuyo trabajo revolucionó la comprensión del desarrollo cognitivo y el aprendizaje en los niños. A diferencia de otros teóricos, Bruner enfatizó la importancia del entorno cultural , la interacción social  y el papel del lenguaje como herramienta fundamental para el pensamiento y la enseñanza. Bruner propuso tres modos de representación del conocimiento:   Enactiva  (a través de la acción) Icónica  (a través de imágenes)   Simbólica  (a través del lenguaje) Estas formas de representación se desarrollan progresivamente en la infancia, pero se mantienen a lo largo de la vida. A continuación, se explora cómo se manifiestan el desarrollo intelectual, del lenguaje, moral y la escolarización del niño en cada etapa, según las ideas de Bruner (como se cita en Mex, Hernández, Cab, & Castillo, 2021). Representación Enactiva (0-2 años aprox.) Cómo se aprende: A través de la acción física directa....

Ausebel: Aprendizaje significativo.

  DAVID AUSUBEL  Nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central. Cursó estudios en la Universidad de Nueva York. Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje. En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976). Entre otras publicaciones destacadas aparecen los artículos en: El Journal of Educational Psychology (1960, sobre los "organizadores previos"); En la revista Psychology in the Schools (1969, sobre la psicología de la educación)  En la Review of Educational Research (1978, en defensa de los "organizadores previos"). Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El desarrollo infantil.  Infancia temprana (0-2 años) Tipo de aprendizaje: Ausubel no se enfocó en esta etapa, pero reconocería que aquí se da un aprendizaje de tipo sensorial y motor. Cog...