Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso cuyo trabajo revolucionó la comprensión del desarrollo infantil. Su teoría sociocultural plantea que el desarrollo cognitivo del niño se da a través de la interacción social y el lenguaje. Según Vygotsky, el aprendizaje precede al desarrollo y ocurre principalmente en lo que llamó la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): el espacio entre lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con ayuda.
Vygotsky no propuso etapas rígidas como Piaget, pero sí habló de una evolución de las funciones mentales:
Funciones mentales inferiores:
Son innatas o básicas (percepción, memoria, atención).
Se comparten con los animales.
No requieren intervención social.
Funciones mentales superiores:
Son específicamente humanas (razonamiento lógico, pensamiento abstracto, lenguaje interno).
Se desarrollan mediante la interacción social y la cultura.
Teniendo en cuenta los conceptos relacionados anteriormente ejemplificamos los siguientes ejemplos:
Ejemplo: Aprender a escribir el nombre (zona de desarrollo próximo y andamiaje)
Cuando mi sobrina tenía 4 años, intentaba aprender a escribir su nombre: “YADIRA”. Ella sola apenas podía reconocer la primera letra, la “y”. Sin ayuda, no lograba escribirlo completo.
Lo que hicimos fue:
Le mostramos cómo escribir su nombre paso a paso, diciendo en voz alta cada letra mientras la escribíamos.
Le tomábamos la mano suavemente para guiarla al principio (esto es andamiaje).
Poco a poco, ella fue escribiendo más letras sola, hasta que pudo escribir “Valeria” sin ayuda.
Esto es un ejemplo directo de la Zona de Desarrollo Próximo, porque sola no podía, pero con apoyo temporal (andamiaje) lo logró. Más adelante, pudo hacerlo por sí misma, y ya no necesitaba nuestra ayuda.
Ejemplo: El lenguaje como herramienta de pensamiento
También recuerdo que, mientras jugaba, mi sobrina hablaba sola:
“Ahora pongo la V… después viene la A…”
Eso es lo que Vygotsky llama lenguaje egocéntrico, una forma en la que los niños usan el lenguaje para guiar sus propias acciones. Según Vygotsky, este lenguaje interior es una herramienta fundamental para pensar y resolver problemas.
Desafíos:
Vygotsky no habla de etapas rígidas, sino de dos tipos de funciones mentales: las inferiores (como la memoria o atención básica, presentes desde el nacimiento) y las superiores (como el lenguaje interno y el pensamiento lógico), que se desarrollan mediante la interacción social.
El mayor desafío aparece en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): lo que el niño puede hacer con ayuda, pero no solo. Si no hay acompañamiento de adultos o pares, el aprendizaje se estanca. Por eso, el rol del entorno y el andamiaje (apoyo temporal) es clave para avanzar.
Comentarios
Publicar un comentario