Ir al contenido principal

Vygotsky: Desorrollo proximo


 Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso cuyo trabajo revolucionó la comprensión del desarrollo infantil. Su teoría sociocultural plantea que el desarrollo cognitivo del niño se da a través de la interacción social y el lenguaje. Según Vygotsky, el aprendizaje precede al desarrollo y ocurre principalmente en lo que llamó la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): el espacio entre lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con ayuda.

Vygotsky no propuso etapas rígidas como Piaget, pero sí habló de una evolución de las funciones mentales:

 Funciones mentales inferiores:

 Son innatas o básicas (percepción, memoria, atención).

 Se comparten con los animales.

No requieren intervención social.


 
Funciones mentales superiores:

Son específicamente humanas (razonamiento lógico, pensamiento abstracto, lenguaje interno).

 Se desarrollan mediante la interacción social y la cultura.

Teniendo en cuenta los conceptos relacionados anteriormente ejemplificamos los siguientes ejemplos:

Ejemplo: Aprender a escribir el nombre (zona de desarrollo próximo y andamiaje)

Cuando mi sobrina tenía 4 años, intentaba aprender a escribir su nombre: “YADIRA”. Ella sola apenas podía reconocer la primera letra, la “y”. Sin ayuda, no lograba escribirlo completo.

Lo que hicimos fue:

Le mostramos cómo escribir su nombre paso a paso, diciendo en voz alta cada letra mientras la escribíamos.

 Le tomábamos la mano suavemente para guiarla al principio (esto es andamiaje).

Poco a poco, ella fue escribiendo más letras sola, hasta que pudo escribir “Valeria” sin ayuda.

Esto es un ejemplo directo de la Zona de Desarrollo Próximo, porque sola no podía, pero con apoyo temporal (andamiaje) lo logró. Más adelante, pudo hacerlo por sí misma, y ya no necesitaba nuestra ayuda.

Ejemplo: El lenguaje como herramienta de pensamiento

También recuerdo que, mientras jugaba, mi sobrina hablaba sola:

“Ahora pongo la V… después viene la A…”

Eso es lo que Vygotsky llama lenguaje egocéntrico, una forma en la que los niños usan el lenguaje para guiar sus propias acciones. Según Vygotsky, este lenguaje interior es una herramienta fundamental para pensar y resolver problemas.

Desafíos:

Vygotsky no habla de etapas rígidas, sino de dos tipos de funciones mentales: las inferiores (como la memoria o atención básica, presentes desde el nacimiento) y las superiores (como el lenguaje interno y el pensamiento lógico), que se desarrollan mediante la interacción social.

El mayor desafío aparece en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): lo que el niño puede hacer con ayuda, pero no solo. Si no hay acompañamiento de adultos o pares, el aprendizaje se estanca. Por eso, el rol del entorno y el andamiaje (apoyo temporal) es clave para avanzar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bruner: Lenguaje como herramienta fundamental

  Jerome Bruner  fue un influyente psicólogo estadounidense cuyo trabajo revolucionó la comprensión del desarrollo cognitivo y el aprendizaje en los niños. A diferencia de otros teóricos, Bruner enfatizó la importancia del entorno cultural , la interacción social  y el papel del lenguaje como herramienta fundamental para el pensamiento y la enseñanza. Bruner propuso tres modos de representación del conocimiento:   Enactiva  (a través de la acción) Icónica  (a través de imágenes)   Simbólica  (a través del lenguaje) Estas formas de representación se desarrollan progresivamente en la infancia, pero se mantienen a lo largo de la vida. A continuación, se explora cómo se manifiestan el desarrollo intelectual, del lenguaje, moral y la escolarización del niño en cada etapa, según las ideas de Bruner (como se cita en Mex, Hernández, Cab, & Castillo, 2021). Representación Enactiva (0-2 años aprox.) Cómo se aprende: A través de la acción física directa....

Enfoques cognoscitivos

  Introducción  Como estudiante comprometido con la comprensión del desarrollo infantil, este blog nace de la necesidad de reflexionar sobre cómo los grandes teóricos de la psicología educativa han influenciado la forma en que entendemos a los niños. A través de las perspectivas de  Jean Piaget  ,  Jerome Bruner  ,  David Ausubel   y  Lev Vigotsky , abordará cómo se desarrolla el pensamiento, el lenguaje, la moral y la escolarización de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia, integrando ejemplos personales o cercanos a mi contexto. Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que describe cómo los niños adquieren conocimiento y cambian su forma de pensar a lo largo del tiempo. Dividió el desarrollo en  cuatro etapas   principales. A continuación, te explico el desarrollo  intelectual, del lenguaje, moral y la escolarización   del niño según Piaget en las etapas de: Desarrollo intelectu...

Ausebel: Aprendizaje significativo.

  DAVID AUSUBEL  Nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central. Cursó estudios en la Universidad de Nueva York. Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje. En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976). Entre otras publicaciones destacadas aparecen los artículos en: El Journal of Educational Psychology (1960, sobre los "organizadores previos"); En la revista Psychology in the Schools (1969, sobre la psicología de la educación)  En la Review of Educational Research (1978, en defensa de los "organizadores previos"). Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El desarrollo infantil.  Infancia temprana (0-2 años) Tipo de aprendizaje: Ausubel no se enfocó en esta etapa, pero reconocería que aquí se da un aprendizaje de tipo sensorial y motor. Cog...